F. García Lorca.
lunes, 23 de enero de 2017
Asì de Simple
“Yo en este mundo siempre soy y seré partidario de los pobres. Yo siempre seré partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega. Nosotros (me refiero a los hombres de significación intelectual y educados en el ambiente medio de las clases que podemos llamar acomodadas) estamos llamados al sacrificio. Aceptémoslo. En el mundo ya no luchan fuerzas humanas, sino telúricas. A mí me ponen en una balanza el resultado de esta lucha: aquí tu dolor y tu sacrificio, aquí la justicia para todos, aún con la angustia del tránsito hacia el futuro que ya se presiente pero se desconoce, y descargo el puño con fuerza en este platillo”.
viernes, 20 de enero de 2017
Yo me pregunto...
Que sería del poeta si no pudiera expresar sus
sentimientos,
si no pudiera decir al mundo lo que esta sintiendo.
si no pudiera decir al mundo lo que esta sintiendo.
Que sería del poeta si no tuviese motivos,
si no tuviese un corazón latiendo.
Que sería del poeta si no existieran rostros
si no existieran las letras.
¿De donde brotarían las palabras de clamor?,
¿a quien le dedicarían sus versos?
Que sería del poeta sin los que lloran un desamor,
y que en sus letras buscan un consuelo.
¿a quien le dedicarían sus versos?
Que sería del poeta sin los que lloran un desamor,
y que en sus letras buscan un consuelo.
Miralys Viscalla
20/01/2017
Todo es Relativo
Venezuela se debate en un mar de dimes y diretes, de culpas y culpables,
de irresponsables que destruyen y de otros que construyen, de paz y de guerra,
de dialogo y de traición, de proyectos que inician con fuerza y del caos que
hace su entrada triunfal en situaciones de crisis, de cortinas que esconden
realidades y de verdades que se maquillan, en fin; todo es relativo, movible, efímero
hasta que te hace temblar recordándote que la realidad depende del
contexto y la posición desde la que se mire. Eso está como la frase: Tus
derechos terminan donde comienzan los míos, eso decía alguien que escuche en
una tranca de calle, donde no había paso y los manifestantes aseguraban estar
haciendo uso a su derecho de protestar pero el que tenía la necesidad de pasar,
hacía eco de su derecho al libre tránsito. Entonces vuelvo, todo es relativo.
Y eso explica muchas cosas, de una manera responsable me atrevo a hacer
un llamado claro y fuerte a que hagamos un esfuerzo superior a fin de lograr
instaurar la paz en nuestro país, a buscar alternativas desde el dialogo y la
relación civilizada entre grupos, NO podemos seguir viviendo en estado de
angustia y de zozobra, donde la confusión llena las calles de infiltrados y balas
que presagian la muerte. Claro que se puede conseguir una vía para la
reconstrucción, para la solución a los tantos, tan complejos y preocupantes
problemas que no son nuevos, que se han agudizado una vez que se corrieron las
cortinas de la inclusión y se le dio paso a la luz de la participación, porque
a unos pocos no les gusta que los nadie tengan sus mismas oportunidades y
posibilidades; que han hecho que los unos y los otros se sienten desde sus
posiciones de relatividad y crean en soluciones opuestas pero que por la salud
del país, deben tratar de hacer
coincidir en un punto común para poder llegar a alcanzar un nivel sano de
convivencia que sea bien visto desde la posición relativa de cada grupo.
Hablar de guerra no es fácil, aunque las redes
sociales sean los caballos en los que cabalga la información del caos generado,
real o ficticio pero caos al fin, situación que hiela la sangre, detiene los
músculos y genera terror en la población, sintiéndose una situación de fin y de
destrucción masiva que viaja galopante a través de los medios de comunicación internacionales.
Todos desde su posición relativa, anuncian que actúan desde la necesidad de
luchar por la libertad, pero ¿qué es la Libertad? – Caer en un estado de
violencia tal que destruya la estructura física del país, apagar la vida de hombres
y mujeres inocentes, amedrentar madres y padres de familia que están trabajando
para llevar el sustento a su hogar, aterrorizar a niños en sus centros
escolares - Gran pregunta, que genera
otra: ¿la situación actual amerita perder la cordura en nombre de la libertad?
La verdad, quisiera tener la respuesta, quisiera poder decir ya basta y que así
se cumpla, pero por ahora solo digo, No sigamos la guerra, busquemos vías para
resolver los conflictos de forma tal que podamos abrirle las puertas a la
Libertad, esa libertad plena, real y duradera que nos haga sentir seguros en el
tránsito por esta vida.
Frente al enorme desafío que significa resolver esos
problemas que nos trajeron al punto donde estamos, es necesario entender que la
PAZ no se decreta, se construye desde la voluntad y el trabajo en equipo, para
ello es necesario que usemos todas las herramientas que estén a la mano, que
busquemos las que hagan falta y que luchemos con todas las fuerzas, esta lucha
no es ni será sencilla, nadie dijo que lo fuera, pero hay que luchar, la clave
está en trabajar armónicamente y en equipo, seguir sumando y demostrándole al
pueblo en su totalidad, que este país es de todos y que debemos asimilar desde
nuestra particular relatividad que cada persona es necesaria, cada cual le da
un sentido al ser y al existir de nuestra patria. Volvamos al dialogo, a la
reconciliación, a la armonía, a la vida.
Por:
Miralys Viscalla
Correo: mviscalla@gmail.com
Twitter:
@mviscalla
21/02/2014
martes, 3 de enero de 2017
Recordando el Objetivo...
Ante un nuevo año que
comienza y con la situación de polarización política e inflacionaria inducida, la
guerra económica y la convulsión social con respecto a las colas que ha dejado el
2016; el escenario se torna complejo para darle continuidad al Proyecto Patrio.
Sin embargo, el rumbo está marcado, el camino señalado y la caravana no ha
detenido su marcha, aunque en algunos momentos ha tenido que ir más lento, la brújula
no ha cambiado el rumbo.
Y es que, a los pobres
de la tierra, a los olvidados de la historia, al pueblo trabajador y empobrecido
jamás le perdonaran haberse revelado contra el Status Quo en 1989, abrir los
ojos a un nuevo mundo y llenarse de esperanzas ante la promesa de un mundo
mejor posible ha sido uno de sus mayores pecados, pues, la historia de
dominación de la ideología hegemónica hacia nuestros pueblos es amplia y
profunda, mirar de frente al sol nunca había sido privilegio de todos, así que
el escenario para este 2017, aun cuando haya una ruta trazada, no será fácil,
los procesos de agudización de la crisis se irán radicalizando y eso requiere
del concurso de todos y cada uno de los habitantes de esta hermosa patria, para
que un granito de arena que aporte cada uno haga crecer y aumentar esa montaña
de fe y esperanza que nos guía, sigamos haciendo transformaciones de forma y de
fondo desde lo micro para alcanzar lo macro, hagamos nuestra parte desde
nuestras respectivas trincheras, como dijera Silvio Rodríguez en su Cita con
Ángeles: “…seamos un tilín mejores y un
poco menos egoístas”.
Y es que tú, mí,
nuestra –osadía- de querer ser libres tiene un precio, los traspiés continuaran,
las zancadillas no cesaran, la guerra estará a la orden del día, es una lucha
constante para completar -…la obra de
nuestra regeneración…- usando palabras de Simón Bolívar en la Carta de
Jamaica, por allá en 1815. Por eso, bienvenidas las dificultades, si con ellas
lograremos avanzar en la construcción de un mundo menos desigual con igualdad
de oportunidades y posibilidades para todos y todas; esto es, un modelo –que no
sé si su nombre sea Socialista- pero que responda en toda su amplitud al hombre
como sujeto céntrico de su acción, y al ambiente, como parte fundamental para
la preservación de la vida en el planeta.
No nos engañemos, la
realidad nos arropa, nos cierra los caminos, nos nubla la luz. Los problemas estarán
a la orden del día, mientras no se arranque la mala hierba que ha ido creciendo
alrededor de lo que se ha sembrado en estos 17 años de transitar
revolucionario, pero, siempre que haya un gobierno que pese a todas las
dificultades y errores busque darle respuestas a este pueblo, podremos ir desmalezando
–arrancando- esa mala hierba que sigue creciendo y propagándose; que incluso, pudiera acabar con
la cosecha que estamos esperando. Hay que seguir limpiando, hay que seguir
depurando, al corrupto darle su lección -cárcel al ladrón-, al burócrata echarlo del camino, al
acaparador sacarlo del juego, y al “… soldado bisoño que lo cree todo perdido
desde que es derrotado una vez…”, debemos quitarle las armas, alejarlo de
la tropa y moralizar al resto del equipo para que siga en guardia al pie de la
batalla.
Refrescar los escenarios
y los actores de construcción, darle mayor participación y protagonismo a los
dueños de su propia historia –los pueblos- para que se apropien de la idea, la
internalicen, la hagan práctica y cuando haga falta, la defiendan.
En pensamiento de
Víctor Hugo diría que: “…no hay nada tan
poderoso como la idea cuya época ha llegado”… y recordando a uno de los más importantes de
esta nueva historia –de nuestra historia-, el Comandante Chávez: “… cuando a una idea le llega su época, le
llega su tiempo y anida en un espacio, se convierte en la fuerza más poderosa
que pueda existir.” (2 de febrero de
2006). Entonces, la idea fue parida, ya nació, se desarrolló y está en fase
de crecimiento, no permitamos que muera antes de que se reproduzca; y no
olvidemos que siempre que busquemos cambiar el orden impuesto habrá problemas,
el imperio, el modelo, los capitales a los que nos enfrentamos no cederán ni un
ápice de terreno, así que tenemos que seguir luchando, seguir resistiendo y
seguir cosechando victorias.
Nadie dijo que fuera
fácil, así que, menos preocupación y más ocupación!!!
Por:
Miralys Viscalla
03/12/2016
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)